A diciembre de 2021 los accesos de Internet fijo alcanzaron los 8,4 millones, al presentar un incremento de 7,6% frente al mismo mes del año anterior. De manera semejante, los ingresos reportados por este servicio ascendieron a los $1,6 billones en el cuarto trimestre de 2021, lo que representa un incremento del 10,2% frente al mismo trimestre de 2020. Por otra parte, para el cuarto trimestre del año 2021 las velocidades promedio de carga y descarga de Internet fijo contratado por los usuarios fueron de 29,2 Mbps y 76,2Mbps, respectivamente, y presentaron crecimientos de 156,1% y 122,4% frente al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con la información reportada por los operadores, los ingresos de Internet fijo presentaron un crecimiento de 10,2% en el cuarto trimestre de 2021, en comparación con el mismo periodo del año 2020, al llegar a los $1,6 billones. Claro, y TIGO-UNE y Movistar percibieron el 62,5% del total de los ingresos en el cuarto trimestre del 2021 , mientras que las empresas con participaciones inferiores al 1% al 2021-4T de manera agregada alcanzan una participación del 15,3%, lo que se explica por el incremento de los proveedores del servicio en el 2021 al llegar a un total de 772 empresas en comparación con las 588 que reportaban a la CRC al cierre del año 2020.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.1 de la Resolución CRC 5050 de
2016.
Nota: Los operadores con participaciones de ingresos
menores al 1% se agrupan en la categoría Otros. Entre paréntesis
se muestra la participación.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.1 de la Resolución CRC 5050 de
2016.
Nota: Los operadores con participaciones de ingresos
menores al 1% se agrupan en la categoría Otros.
Los accesos de Internet fijo al cierre de 2021 alcanzaron los 8,4 millones, cifra superior en 598 mil accesos a la observada al finalizar el 2020, con un crecimiento de 7,6%. Para diciembre de 2021 la penetración de accesos residenciales fue de 45.5 por cada 100 hogares. Es importante resaltar que los accesos de los proveedores con participaciones inferiores al 1% al 2021-4T de manera agregada alcanzan una participación del 12,4% del total nacional, lo que puede estar relacionado con el incremento de ISPs previamente mencionado.
Para el cuarto trimestre de 2021 los accesos de Internet fijo presentaron una variación positiva de 1,7% frente al trimestre anterior.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de
2016.
Nota: Los operadores con participaciones de accesos
menores al 1% se agrupan en la categoría Otros.
Los accesos residenciales de Internet fijo ascendieron a 7,69 millones para el cuarto trimestre de 2021, lo que representa el 91,2% del total, y presentaron una variación de 6,7% frente al mismo trimestre del año anterior. En el total de los accesos residenciales, Claro tiene una participación del 39,5%, TIGO-UNE del 20,9%, Movistar del 13,3% y ETB del 8,2%, lo que en conjunto representa el 82% del mercado a nivel nacional en el cuarto trimestre de 2021.
Los accesos corporativos de Internet fijo presentaron una variación de 18,2% en el cuarto trimestre de 2021 frente al mismo periodo del año anterior. En este segmento, Claro, Movistar y UNE-EPM reúnen el 65,1% de este tipo de accesos en el país.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de
2016.
Nota: Los operadores con participaciones de accesos
menores al 1% se agrupan en la categoría Otros.
Para el cuarto trimestre del 2021 el 60,3% del total de los accesos de Internet fijo utilizaba tecnologías de cable, el 22,1% fibra y el 12,1% xDSL. 1 Los accesos en la tecnología de fibra óptica incrementaron un 40% en el cuarto trimestre del 2021 frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 1,9 millones, cifra superior a la de diciembre de 2020 en 532 mil.
Para el cuarto trimestre de 2021 los accesos residenciales de fibra óptica presentaron una variación del 38,6% frente al mismo trimestre del año anterior, con una participación del 19,7% del total de accesos residenciales. Además, las tecnologías de cable y xDSL representan el 63,3% y 11,6% del total de accesos residenciales, respectivamente.
Por su parte, los accesos de fibra óptica en el segmento corporativo al cuarto trimestre de 2021 presentaron un incremento del 46,3% frente al mismo periodo del año anterior y representan el 46,6% del total de accesos, seguidos por los accesos de cable con 28,8% y xDSL con 17,7%.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los proveedores a través del Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de 2016.
A nivel municipal, en el cuarto trimestre de 2021 se evidencia una mayor penetración del servicio de Internet fijo en el segmento residencial en las principales ciudades del país. Es importante mencionar que en 5 áreas no municipalizadas2 del país no se registran accesos de Internet fijo y en 24 municipios no se presta este servicio para el segmento residencial. Por otra parte, para el cuarto trimestre de 2021 se reportaron 944 municipios con accesos residenciales de fibra óptica, 68 más que en el mismo periodo del año anterior.
Fuente: Elaboración CRC con base en las proyecciones de hogares del DANE basadas en el CNPV de 2018 y la información de accesos reportada por los proveedores a través del Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de 2016.
Las velocidades aquí presentadas hacen referencia a las contratadas por los usuarios.
La velocidad promedio de descarga de Internet fijo a nivel nacional contratada por los usuarios fue de 76,2 Mbps para el cuarto trimestre de 2021, lo que representa un crecimiento de 122,4% frente al mismo periodo del año anterior. A nivel de tecnologías, la velocidad promedio de descarga fue de 115,2 Mbps en fibra óptica, 81,6 Mbps en cable y 21 Mbps en satelital, mientras las demás tecnologías tienen velocidades inferiores a 15 Mbps.
La velocidad promedio de carga de Internet fijo a nivel nacional contratada por los usuarios correspondió a 29,2 Mbps para el cuarto trimestre de 2021, y presentó un crecimiento de 156,1% frente al mismo periodo del año anterior. Por tecnologías, la velocidad promedio de carga fue en fibra óptica de 105,8 Mbps y en las demás tecnologías fue inferior a 10 Mbps.
En el segmento residencial la velocidad promedio de descarga de Internet fijo para el cuarto trimestre de 2021 fue de 78,2 Mbps, mientras que la velocidad promedio de carga fue de 28,3 Mbps.
Para el segmento corporativo la velocidad promedio de descarga de Internet fijo fue de 65,2 Mbps y la velocidad promedio de carga fue de 38,4 Mbps.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de
2016.
Nota: A partir de los procesos de revisión, las
velocidades presentadas fueron modificadas para corregir los posibles
errores de reporte de los ISP al seguir parametros de validación
establecidos para las tecnologías de los accesos.
En las ciudades principales (Bogotá D.C., Barranquilla, Cali y Medellín), la velocidad promedio de descarga para el cuarto trimestre de 2021 fue de 95,9 Mbps, mientras que para las 24 ciudades y áreas metropolitanas –A.M.–3 fue de 87,9 Mbps y para los demás municipios del país de 42,4 Mbps. Es importante resaltar que en comparación con el cierre del 2020 las velocidades promedio de descarga para las agrupaciones mencionadas presentaron crecimientos superiores al 100%. En cuanto a las velocidades promedio de carga, para las 4 ciudades principales se ubicó en 39,5 Mbps, en las 24 ciudades y áreas metropolitanas en 34,8 Mbps y en el resto del país en 13 Mbps.
En la Tabla 1 se puede consultar mayor detalle de las velocidades en las diferentes agrupaciones de municipios.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de
2016.
Nota: A partir de los procesos de revisión, las
velocidades presentadas fueron modificadas para corregir los posibles
errores de reporte de los ISP al seguir parametros de validación
establecidos para las tecnologías de los accesos.Además, la categoría de
24 ciudades y A.M. comprende los municipios incluidos en la GEIH
del DANE y Resto los demás municipios del país
Para el cierre del 2021 el ingreso promedio mensual por acceso ascendió a $63.492, y presentó un crecimiento del 2,4% comparado con el mismo periodo del año anterior, y de 1,8% con respecto al trimestre anterior.
Fuente: Sistema Colombia TIC – Información reportada por los
proveedores a través del Formato 1.1 y el Formato 1.5 de la Resolución
CRC 5050 de 2016.
Nota: Los operadores con participaciones
de accesos menores al 1% se agrupan en la categoría Otros.
Las agrupaciones presentadas se construyen a partir de
los tipos de tecnología usados para el acceso fijo a Internet
establecidos en el Formato 1.5 de la Resolución CRC 5050 de 2016 de la
siguiente manera:
Cable: Cable y HFC.
xDSL.
Fibra: FTTH, FTTN, FTTx, FTTC, FTTA. FTTB y Fiber to the
premises.
Inalámbrica: WiFi, WiMax y otras tecnologías
inalámbricas.
Satelital.
Otro: Otras
tecnologías fijas.↩︎
Las áreas no municipalizadas que no registran accesos de Internet fijo son: Papunahua (97777) en Vaupés, Mapiripana (94663) y Pana Pana (94887) en Guainía, Puerto Santander (91669) y Mirití-Paraná (91460) en Amazonas.↩︎
Estas 24 ciudades y áreas metropolitanas son las incluidas en la gran encuesta integrada de hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)↩︎